Patrimonio Cultural
Sigues viajando y de todos los viajes que existen sabes que si hay uno ciertamente imposible, ese es el remoto al pasado y a pesar de esto, encontrarás que todo el Maestrazgo es una alusión a la presencia del hombre desde los tiempos prehistóricos. Entras a Villas con restos de Murallas templarias, ayuntamientos con recias piedras con su cárcel e impresionantes iglesias.
A pesar de que todos los pueblos tienen rasgos comunes, ninguno de ellos es igual al otro. Fue en la Edad Media cuando se forjó su personalidad, con el apoyo de las Órdenes Militares y bajo el espíritu de la cruzada. De este convulsivo periodo son los castillos de Aliaga y Castellote, abrazados a los promontorios calcáreos.
La despoblación de estas tierras no ha impedido que perviva la herencia cultural de su histórico pasado donde se esconden las claves para apreciar los cimientos de su futuro.
Oirás historias de soldados-guerrilleros, historias que han popularizado el nombre de Maestrazgo asociándolo a figuras legendarias como Ramón Cervera, "el Tigre del Maestrazgo", general carlista que fijó en Cantavieja la capital de sus dominios.
¿Arquitectura o relieve?. Tu paso por los pueblos como Puertomingalvo, La Cañada de Benatanduz, Montoro de Mezquita, recogidos sobre si mismos y agrupados por el relieve, o los interminables muretes que separan los campos de Mosqueruela nos plantean este interrogante. El saber popular y la piedra serán motivos de reflexión hasta el final de tu viaje.
El medievo ha legado bellas muestras de arquitectura gótica religiosa como las Iglesias de Molinos y de Castellote, con singulares fórmulas del gótico levantino. Sin embargo, es la arquitectura civil renacentista de influencia napolitana, con sus plazas porticadas, palacios aragoneses y ayuntamientos con lonjas, la que mejor recoge el elogio humano a la piedra: Mirambel, Fortanete y La Iglesuela del Cid son algunos de los ejemplos más representativos.
Son abundantes los templos y ermitas diseminados por todo el Maestrazgo, con vírgenes de advocación tan peculiar como la de la Araña o la Carrasca. La Iglesia de Bordón de origen templario se corona en una de sus capillas funerarias con una imagen del Salvador en actitud de bendecir, rodeada de imágenes de los Evangelios Apócrifos, y misteriosas cruces pintadas, decoradas en el barroco popular.
No podemos dejar de lado la participación en redes interterritoriales y globales de alguno de nuestros pueblos. Algunas de ellas:
- Ruta de los Iberos
- Semana Santa del Bajo Aragón
- Camino del Cid
- Territoria Ordinaes
- Ruta de Cabrera
- Etc.